jueves, 5 de marzo de 2015

Presentación en Madrid de la obra: ‘Activismo Académico en la causa saharaui. Nuevas perspectivas críticas en Derecho, Política y Arte’



*Fuente: Poemario por un Sahara Libre, 5 de marzo de 2015
El miércoles 4 de marzo se presentaba en el Ateneo de Madrid el libro ”Activismo Académico en la causa saharaui. Nuevas perspectivas críticas en Derecho, Política y Arte”, editado en Sevilla, con la presencia de Rocío Medina, coordinadora y coautora del libro.
Moderó la mesa Estefanía Molina, e investigadora en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid.
La primera intervención fue para Bucharaya Beyun, representante saharaui para España, quien afirmó que este libro es una de las formas de apoyar la causa saharaui desde la cultura y la universidad. Todo el trabajo solidario que se ha realizado estos años a favor de la causa ha conseguido que los gobiernos españoles no tomen medidas aún más dañinas para el pueblo saharaui.
A continuación tomó la palabra la coordinadora del libro, Rocío Medina, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Explicó que está en el tema del Sahara desde 2010 y el violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik fue un despertar a la indignación. De ahí salió el Grupo de Estudios sobre el Sahara de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. De su compromiso político, intelectual y emocional ha nacido este libro. Intenta recoger lo que está pasando en el Sahara, un poco aparte de los discursos académicos tradicionales, aunque sin abandonarlos del todo. El mismo título, "Activismo académico…", fue discutido. El Sahara apenas aparece en el currículum académico. No se estudia en el bachillerato, apenas en la universidad. La intención del libro es reconectar estás grietas del pensamiento. Si el Sahara no está presente, los discursos se caen. El Sahara pone en evidencia las fallas de la Filosofía Política, como falla el sistema jurídico internacional. Con este libro se pretende generar un espacio para revincular todos esos ámbitos. Resituar a los saharauis como sujeto de pensamiento, no como objeto; sacarlos de la negación, del paternalismo, de la victimización. Según Rocío, “un discurso activista genera más acciones sociales críticas”.
Posteriormente intervinieron Blanca Enfedaque y Luis Mangrane, del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental. Ambos hablaron sobre el caso de Mohamed Dihani, un preso saharaui para el que Marruecos fabricó un caso de yihadismo. Blanca Enfedaque resumió el caso Dihani, explicando que tenía 26 años cuando fue detenido, no era un activista saharaui destacado. Había trabajado en Europa. En abril de 2010 estaba en la fiesta de liberación de su primo, que había salido de la cárcel, fue secuestrado y llevado a una cárcel secreta; su familia perdió su rastro durante seis meses. Allí fue víctima de tortura sistemática, lo que le piso en una situación de gran debilidad física y mental. Sorpresivamente le ofrecieron un trato: sería liberado, viajaría a Mauritania y desde allí reconocería la autoría de diferentes atentados (en lugares como El Aaiun, el Vaticano, Italia o Dinamarca). Debía asumirlo como integrante de una célula islamista relacionada con el Frente Polisario. Debido a su situación aceptó el trato en un primer momento, aunque más tarde lo reconsidero y dio marcha atrás. A través de una noticia aparecida sobre él en la agencia oficial marroquí MAP, su familia tuvo la primera noticia sobre él desde su desaparición. Dihani fue trasladado a la cárcel de Sale, donde pudo entrar en contacto con presos políticos saharauis, entre ellos el activista de derechos humanos Brahim Dahan. Dihani les cuenta su historia y ellos la dan a conocer. Para desenmascarar ese intento de relacionar a los saharauis con el integrismo.
Por su parte Luis Mangrane, también miembro del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental, explicó como el padre de Dihani puso en marcha la campaña en favor de su hijo, ante los cargos inverosímiles que se presentaron contra él. Las pruebas que presentó la acusación fue el testimonio del preso, obtenido bajo tortura y el atestado policial; ni pruebas, ni registro domiciliario ni investigación en los países en los que supuestamente iba a atentar. Fue condenado a diez años que luego se redujeron a seis. La apelación se celebró después de nueve suspensiones. Finalmente fue condenado a cinco años. Este año 2015 Dihani debe ser puesto en libertad por cumplimiento de condena.
Para finalizar intervino el prologuista del libro, el profesor Juan Carlos Gimeno, profesor de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid. Gimeno destacó que hay una generación nueva en las universidades, interesadas en la cuestión del Sahara desde una perspectiva nueva, que va sustituyendo otros pensamientos académicos en el mundo universitario. Estas nuevas perspectivas tienen que ver con las transformaciones que se están sucediendo en las ciencias jurídicas y sociales, con los acompañamientos, las luchas se producen localmente, por sus protagonistas y los académicos hacen una labor de acompañamiento, visibilización y denuncia, sin plegarse a los espacios de poder. Estos espacios de poder son los que han invisibilizado el tema del Sahara en el mundo académico. El profesor finalizó con una reflexión del prestigioso poeta saharaui en hasania Badi Mohamed Salem: "Cuando el que habla es un loco, el que escucha debe ser inteligente". La posición marroquí, la española, la de la comunidad internacional es irracional, lo que hay que hacer es resolver esta cuestión con inteligencia, concluyó Juan Carlos Gimeno.
Rocío Medina Martín y Ramón Luis Soriano Díaz (eds.)
Activismo Académico en la causa saharaui. Nuevas perspectivas críticas en Derecho, Política y Arte; Sevilla, 2014. Rústica con solapas. 352 págs. 16 x 22 cm; ISBN: 978-84-942792-1-8. P.V.P.: 15 €

No hay comentarios:

Publicar un comentario